lunes, agosto 19

El diablo de la catedral de Arequipa

La historia del diablo alado de Arequipa
El diablo de la catedral de Arequipa - DePeru
Uno de las esculturas más curiosas e intrigantes que podemos encontrar en una catedral de nuestro país es sin lugar a dudas, el diablo alado con cuerpo de serpiente que se halla debajo del púlpito de la Catedral de Arequipa.

La figura demoníaca tiene forma humana pero posee a su vez cuernos, alas y una cola de serpiente que se enrosca en la base del púlpito ubicado al costado derecho de la nave central de la citada iglesia.

Su tamaño así como la expresión de su rostro estremecen a cualquier fiel que por primera vez observa la escultura, es por ello válido preguntarse ¿por qué colocar la escultura del demonio dentro de una iglesia? ¿Cuál es el mensaje o cuál la advertencia?

¿Por qué un diablo dentro de una iglesia?
El diablo de la catedral de Arequipa
Para el periodista e investigador de la historia religiosa de Arequipa, Dante Zegarra López, toda esta simbología representa no una adoración asolapada del demonio sino la demostración constante del triunfo del bien o la fe sobre el mal.

Similar conclusión tiene el experto en derecho canónico de la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP), Carlos Ramos, quien asegura que en general, la representación del diablo en el interior de las iglesias supone el símbolo del demonio caído o el ángel caído y derrotado por la gracia o el poder de la divinidad.

Pero hay más, según Ramos la presencia de lo demoníaco en las iglesias es más común de lo que se piensa, por ejemplo, el especialista comenta que en la fiesta de la Candelaria, en Puno, los diablos partícipes de la danza de La Diablada, ingresan a la iglesia para redimir sus pecados. Al final los diablos son vencidos y hacen su ofrenda a la Virgen de la Candelaria.

Es más, en Lima, específicamente en la Catedral de Lima, también existen este tipo de presencias demoníacas, por ejemplo, una de las representaciones más explícitas se encuentra en la zona detrás del coro cercano al púlpito en donde está tallada la imagen de un santo que arrastra con una cadena al demonio mismo.

La historia del Diablo Alado de Arequipa
El diablo de la catedral de Arequipa
En cuanto a la historia del demonio alado de Arequipa, el periodista Carlos Zanabria, en su crónica “El Diablo en medio de la fe católica”, de El Comercio, nos cuenta que el 1 de diciembre de 1844 ocurrió un terrible incendió que destruyó gran parte de la catedral, luego del hecho, la comunidad arequipeña decidió reconstruir el templo vendiendo incluso parte de sus bienes para lograr tal objetivo, una de las principales donaciones la hizo la dama arequipeña, Javiera Lizárraga de Álvarez Comparet, quien en su testamento dejó la futura venta de su casa para solventar los gastos que tomaría la compra del nuevo púlpito para la iglesia, según Zanabria la casa fue cotizada inicialmente en 8 mil pesos, pero por los daños que sufrió por el terremoto de 1868 fue vendida por el cabildo en 6,027 pesos, los cuales sirvieron en su integridad para la construcción del púlpito.

En este punto, el investigador Dante Zegarra, señala que en el libro de actas del Cabildo Eclesiástico del 6 de febrero de 1877, se puede apreciar todos los pasos que las autoridades arequipeñas tuvieron que seguir para conseguir al artista que pudiera construir el púlpito, según el documento la búsqueda se inició en Lima, Arequipa y Cusco, pero al no tener éxito tuvieron que buscar a un artista francés para que se ocupara de la obra.

Fue al ministro plenipotenciario del Perú en Francia de ese entonces, el arequipeño Juan Mariano de Goyeneche y Gamio, quien tuvo la misión de buscar al artista que quisiera desarrollar el trabajo, y lo encontró, en 1879 Goyeneche mandó la construcción del púlpito a los talleres de Buisini-Rigot en Lille. La documentación de la época refiere que la obra fue embarcada en Francia con destino al puerto de Islay, en Arequipa, y que debió pasar por los bloqueos marítimos chilenos, pues el Perú estaba en guerra con Chile por aquellos años.

Ya en Arequipa el púlpito tuvo que ser armados por el maestre, Mariano Lorenzo Bedoya, quien recibió la ayuda del cónsul francés, Eduardo Posignon y Marino Damaso Romaña, debido a que las 15 cajas que contenían las partes del púlpito venían con un manual exacto para su armado pero en idioma francés.

Con la ayuda de los especialistas y gracias a la labor de Bedoya, la pieza fue terminada en 16 de diciembre de 1879.
Créditos/secretosdelvaticano

No hay comentarios:

Publicar un comentario