viernes, agosto 17

Mitos sobre la lactancia materna

Mitos sobre la lactancia materna

Cinco mitos sobre la lactancia materna
Mitos sobre la lactancia materna - DePeru
La lactancia materna es la forma más natural de aportar al bebé beneficios nutricionales, emocionales e inmunológicos.
Mitos sobre la lactancia materna
Mitos y verdades sobre la lactancia materna
Expertos recomiendan brindar leche materna al bebé hasta, al menos, cumplir los dos años.

1 La cantidad de leche que el bebé consume, materna o de fórmula, es lo que determina cuánto tiempo aguanta el niño entre tomas.
Mitos sobre la lactancia materna
La realidad es que los niños amamantados vacían su estómago más rápido que aquellos que consumen leche de fórmula. Es decir, un niño que es amamantado necesitará comer aproximadamente cada hora y media, mientras que uno que consume leche de fórmula requerirá alimento cada tres o cuatro horas. Lo que influye por lo tanto, es el tipo de leche que consumen.

2 Las madres deben consumir mayor cantidad de alimentos para producir más leche.
Mitos sobre la lactancia materna
La dieta de la madre lactante se debe caracterizar por ser sana y balanceada, una dieta que cubra sus requerimientos nutricionales, pero eso no significa que deba consumir grandes cantidades de alimentos.

3 La madre debe consumir alimentos que aumenten la producción de leche
La verdad es que ningún alimento estimula la producción de leche. 

Mitos sobre la lactancia materna
4 Una mujer que parió por cesárea no puede amamantar
Mitos sobre la lactancia materna
La cesárea no impide que el bebé pueda ser amamantado regularmente, pues este procedimiento no evita la producción de leche.

5 Después de los 12 meses la leche materna no aporta nada al bebé
Mitos sobre la lactancia materna
Si bien después de los 12 meses la leche materna debe ser complementada con otros alimentos, todavía aporta al bebé el 40 por ciento de sus requerimientos de energía.
Créditos/telesurtv.net

No hay comentarios:

Publicar un comentario